Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Rev. colomb. enferm ; 10(1): [57-67], Abril de 2015.
Article in Spanish | BDENF, LILACS, COLNAL | ID: biblio-1005710

ABSTRACT

El primer paso en el cuidado del accidente cerebrovascular isquémico es la clasificación (\r\ntriaje\r\n) en la sala de emergencias para \r\nidentificar rápidamente sujetos que sufran esta condición, con el fin de iniciar un tratamiento inmediato. El objetivo de esta inves\r\n-\r\ntigación fue evaluar la prioridad que se da en el \r\ntriaje\r\n a esta condición, la concordancia de los datos aportados por neurología y \r\nenfermería, así como su relación con la evaluación y tratamiento en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Se trató de un estudio clínico \r\nde corte transversal. El tiempo de inicio de los síntomas se describió según datos de enfermería en el \r\ntriaje\r\n no estandarizado en \r\nel periodo 2007-2008 y con los datos reportados en la primera evaluación neurológica. Se incluyeron 86 pacientes. La correcta \r\nclasificación en el \r\ntriaje\r\n estuvo presente en 74,4% de los pacientes de acuerdo con los datos de enfermería y en el 64% según \r\nneurología, lo que muestra una concordancia moderada dado el coeficiente de correlación (coeficiente kappa = 0,48, p <0,001). \r\nLos datos recolectados en el \r\ntriaje\r\n no fueron homogéneos entre las enfermeras de \r\ntriaje\r\n y los médicos de guardia de neurología \r\n(residente de segundo año de neurología). La descripción del inicio de síntomas incluidos la fecha y hora es esencial para una \r\ncorrecta clasificación. El uso de un código de accidente cerebrovascular podría optimizar el tratamiento hospitalario, además de \r\nutilizar escalas de reconocimiento como Cincinnati.


The first step in ischemic stroke care is the triage classification at \r\nthe emergency room to quickly identify subjects who suffer this \r\ncondition in order to establish an immediate treatment. Objective:\r\nto assess the priority given to this condition in triage, the concor\r\n-\r\ndance to the data provided by the neurology and nursing \r\ndepartments, and its relationship with assessment and treat\r\n-\r\nment at the Fundación Santa Fe de Bogotá. Methods: A clinical \r\ncross-section study was performed. The symptom's onset time \r\nwas described according to nurse's non-standardized triage \r\ndata and data reported in the first neurological assessment \r\nthrough the study period 2007-2008. Results: 86 patients were \r\nincluded. According to nurses' records 74.4% of triage classifica\r\n-\r\ntions were correct and 64% according to neurology records; it \r\nshowed a moderate correlation agreement (kappa coefficient \r\n= 0.48, p <0.001). Conclusions: Stroke patient's data collected at \r\ntriage were not consistent between nurses and the attending \r\nneurologist (second year neurology resident). Description of \r\nthe symptoms' onset including date and time is essential for a \r\nproper triage classification. Use of stroke codes could optimize \r\nthe inpatient treatment, in addition to the use of recognition \r\nscales like Cincinnati's.


O primeiro passo no tratamento do acidente vascular cerebral \r\né a classificação dos doentes na triagem da sala de emergência, \r\npara identificar rapidamente indivíduos com esta condição, \r\nvisando o tratamento imediato. Objetivos: avaliar a prioridade \r\ndada a esta condição na triagem, a concordância dos dados \r\nfornecidos pela neurologia e enfermagem e sua relação com \r\na avaliação e tratamento, na Fundação Santa Fé de Bogotá. \r\nMétodos: estudo clínico de seção transversal. O tempo de \r\ninício dos sintomas foi descrito pelos dados da enfermagem \r\nna triagem, não padronizada, no período 2007 ­ 2008, e pelos \r\ndados da primeira avaliação da neurologia. Foram incluídos \r\n86 doentes. A classificação na triagem foi dada como apro\r\n-\r\npriada em 74,4% dos doentes, de acordo com os dados da \r\nenfermagem, e em 64% pela avaliação da neurologia, apre\r\n-\r\nsentando uma concordância moderada (coeficiente kappa = \r\n0,48, p <0,001). Conclusões: os dados coletados pelas enfer\r\n-\r\nmeiras da triagem e pelos neurologistas de plantão (residentes \r\nde segundo ano de neurologia) não foram homogêneos. A \r\ndescrição do tempo exato do inicio dos sintomas, incluindo \r\ndata e hora, é essencial para uma apropriada classificação dos \r\ndoentes com AVC.


Subject(s)
Accidents , Triage , Classification , Stroke , Disaster Alarm and Alert System , Emergency Service, Hospital , Diagnosis
2.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 57(3): 218-226, jul.-sept. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575316

ABSTRACT

Antecedentes. La prevalencia del síndrome de piernas inquietas oscila entre el 2,5 y el 29%. Objetivos. Determinar la frecuencia de presentación del SPI en un grupo de pacientes adultos a quienes se les realizó un estudio polisomnográfico (PSG) por condiciones diferentes al SPI, en la Clínica de Sueño del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, en el período entre el 1º de enero y el 31 de diciembre del 2006, y determinar su correlación con la severidad del SAOS. Material y métodos. Se hizo un estudio de prevalencia analítica. Los pacientes llenaron un cuestionario en el que se incluyen preguntas relacionadas con los criterios diagnósticos del SPI y su frecuencia de presentación. Los pacientes fueron agrupados por género, edad e índice de masa corporal. Se evaluó la latencia para el inicio del sueño y se agruparon según la severidad del SAOS. Resultados. Se obtuvo una muestra de 301 pacientes, 72% hombres, de los cuales 43 cumplieron con los criterios diagnósticos para SPI. Se encontró una prevalencia global del 14,3%, para las mujeres fue del 18,3% y para los hombres del 12,8%. Se identificó una mayor prevalencia en el grupo de pacientes entre los 50-59 años, tanto en el total de la población como en el grupo de pacientes hombres (18,4% y 16,4% respectivamente), en las mujeres la prevalencia fue mayor en el grupo mayor de 70 años (28,6%). La prevalencia fue mayor en el grupo de pacientes obesos en ambos géneros (p = 0,003). La latencia para el inicio del sueño fue más prolongada en los pacientes con SPI (p = 0,003). En relación con el grado de severidad del SAOS, se encontró una mayor frecuencia del SPI en mujeres con SAOS leve y moderado, en los hombres no se halló relación significativa entre las entidades. Conclusiones. La prevalencia en nuestra población de estudio fue similar a la reportada en otros países latinoamericanos...


Subject(s)
Humans , Sleep Apnea, Obstructive , Cross-Sectional Studies , Polysomnography , Restless Legs Syndrome , Nocturnal Myoclonus Syndrome
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL